lunes, 3 de diciembre de 2012
El encanto incomprendido del camino
Creo que cada persona nace para vivir en busca de su propio camino. Sólo al recorrer ese camino único, su vida tendrá sentido y dejará huella.
Sin embargo, al crecer nos enseñan que lo importante es llegar, y muchas veces creemos que ya alcanzamos la meta y dejamos de buscar. La sociedad nos enseña a amoldarnos a lo establecido, valorando cada pequeño logro como un hallazgo por el que vale la pena abandonar la búsqueda y quedarse tranquilo.
Por eso, cuesta mucho mantenerse en la tensión de seguir buscando el propio camino en lugar de sentarse a felicitarnos por haber llegado a algún pequeño lugar. Cada vez que hagamos el intento de retomar la búsqueda o de no abandonar la que comenzamos, recibiremos mucha incomprensión, incluso también rechazo y desprecio.
Quien abandonó su propio camino para sentarse a contemplar el paisaje, pensando que era su propia tierra y congratulándose por el logro de haberla alcanzado, se sentirá amenazado por quien se atreve a seguir buscando, por quien no se resigna, por quien no se cansa de buscar. Le molestará. Lo odiará. Lo señalará con el dedo. Con esas actitudes logrará mitigar en parte la insatisfacción profunda por haberse detenido en su camino, por haberse resignado a valorar una parada como si fuera la meta.
Pero quien siente en su interior la necesidad de avanzar, de buscar, de caminar incesantemente, no se detendrá por el juicio de la sociedad. Será en vano, porque el motor que lo impulsa es interior, y esa fuerza es superior a cualquier aplauso de aprobación o mirada de desprecio que llegue desde el exterior.
"Los pájaros que nacen enjaulados creen que volar es una enfermedad"
Soy una inadaptada. Desde chica rehusé adaptarme y esto me trajo muchos problemas con todo el mundo. Nunca quise vivir como me decían que debía hacerlo, siempre me empeciné en buscar mi propio camino... ¡qué atrevida que fui! ¡qué desvergonzada! ¡qué mal agradecida! No quise aceptar como lo ideal aquéllo que la sociedad que me formó quería enseñarme que era lo ideal. Siempre sentí que eso significaba resignarme, amoldarme, detenerme, encasillarme, reducirme, negarme a mí misma.
Hace poco me dijeron como si fuera un insulto "es que tú lo quieres todo". ¿Qué es lo que está mal de quererlo todo? ¿Cuál es el problema de los resignados con quienes somos inquietos e inconformistas? ¿Por qué se sienten ofendidos al ver nuestra forma de vivir? Yo no le digo a nadie cómo vivir su vida, sólo intento ser fiel a cómo quiero vivir la mía, y eso al parecer, sin ninguna intención de mi parte, se transforma en una bofetada al orgullo de los adaptados.
Yo me declaro culpable por despertar sentimientos en los demás que les hacen creer que pueden juzgarme, señalarme, tal vez hasta odiarme. Mi culpa no es otra que jugarme la vida por la fidelidad a mí misma, a mi propia búsqueda, a mi decisión de valorar el camino más que cualquier parada en medio de él... aunque eso signifique no terminar nunca de adaptarme a la sociedad que podría regalarme el "don" de su aprobación.
Creo profundamente que la tranquilidad que puede dar la pertenencia dócil y adaptada a una sociedad normalizadora, no vale el precio que cobra por ello: la renuncia al sí mismo, el rechazo a la permanente búsqueda, el abandono del incansable caminar.
Prefiero vivir en la tensión de no cerrar mi existencia en una definición de cuatro palabras, prefiero sufrir la incomprensión por buscarme a mí misma siempre, por vivir en una permanente inquietud que me mueve a la búsqueda, por "quererlo todo" en la vida. No las cosas... sino las experiencias, las posibilidades, los tramos de camino.
Ésta soy yo: buscadora, inquieta, inadaptada, inconformista. Si me tengo que definir en cuatro palabras, podrían ser éstas. Pero creo que soy mucho más, y como no puedo explicar ese "mucho más", sigo en busca de mí misma. En camino...
lunes, 14 de marzo de 2011
Tesis terminada!
martes, 11 de enero de 2011
María Elena y la escuela
domingo, 12 de diciembre de 2010
No te rindas!
No te rindas, que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir los sueños, abrir las exclusas, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.
No te rindas, por favor, no cedas.
Aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se acalle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tu seno.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque lo has querido y porque yo te aprecio, porque existe el vino y el amor es cierto, porque no hay herida que no cure el tiempo.
Abrir las puertas, quitar los cerrojos, bajar el puente y cruzar el foso, abandonar las murallas que te protegieron, volver a la vida y aceptar el reto.
Recuperar la risa, ensayar un canto, bajar la guardia y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo, celebrar la vida, remontar los cielos.
Mario Benedetti
lunes, 29 de noviembre de 2010
La asertividad también tiene derechos
Encontré por ahí en la web esta lista de Derechos Asertivos, extraídos del libro "La asertividad: Expresión de una sana autoestima" del autor O.Castanyer editado por Desclée De Brouwer. Están interesantes... los comparto.
- El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
- El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
- El derecho a ser escuchado y tomado en serio.
- El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
- El derecho a decir "NO" sin sentirse culpable.
- El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también la persona con la que dialogo tiene el mismo derecho.
- El derecho a cambiar.
- El derecho a poder cometer errores.
- El derecho a pedir información y poder ser informado.
- El derecho a obtener aquello por lo que he pagado.
- El derecho a decidir no ser asertivo.
- El derecho a ser independiente.
- El derecho a tomar decisiones sobre mis propiedades, mi cuerpo,... mientras no viole los derechos de otras personas.
- El derecho a tener éxito.
- El derecho a gozar y a disfrutar.
- El derecho a mi descanso, al aislamiento, no dejando de ser asertivo.
- El derecho a superarme aunque supere a otros al hacerlo.
lunes, 8 de noviembre de 2010
El tiempo pasa...
- Mis canas aclaran los años que peiné esta cabellera;
- mis múltiples cicatrices enumeran todas las cosas que se tropezaron con mi camino;
- las líneas en mi frente muestran que viví noches de preocupación, momentos de perplejidad y horas de angustia que me hicieron aprender y madurar;
- las pecas de mi cuerpo indican que desde la infancia disfruté del sol y el aire libre;
- las patas de gallo que escoltan mis ojos cuentan la infinidad de sonrisas amables, guiños cómplices, risas pícaras y carcajadas exhuberantes que compartí con quienes quise;
- los hoyitos y marcas diminutas en mi cara, me cuentan que también yo viví la adolescencia, esa etapa en que las hormonas erupcionan en la suave piel infantil;
- la marca de la BCG en mi brazo derecho habla de los mimos que recibí a los 6 años por tener el brazo infectado;
- los rollos que disimulan mi cintura, explican que después de tantos años, aprendí a disfrutar de lo que como;
- la celulitis que tiembla en mis muslos, festeja que al fin dejé de vivir corriendo para "salvar al mundo";
- la vértebra torcida que me saluda cada día desde mi cintura, alegra el recuerdo de mi infancia inquieta y traviesa, cuando los golpes no dolían y uno nunca pensaba en las consecuencias...
martes, 5 de octubre de 2010
En las nubes
He descubierto cómo hacer "nubes de palabras", esa representación gráfica cuantitativa de las palabras que aparecen en un texto.
Y me divertí haciendo la "nube" de este blog. Ahí va:

Mi análisis de la misma es que el elemento "tiempo" es el que se destaca, en la palabra "meses". Tal vez sea mi cuenta regresiva de lo que me falta para volver a Chile, tal vez sea el sentimiento de orgullo por el avance con respecto al tiempo de estadía en México.
En segundo lugar, aparece otro grupo de palabras de tamaño considerable "Aprendizaje Redes Sociales importa vida misma conocer diversas". Me alegra porque son palabras que forman parte de mi vida cotidiana, son temas que me interesan y ocupan, tanto el Aprendizaje como las Redes Sociales, el conocer, la diversidad, la vida misma, y lo que importa en ella.
En tercer término, aparece un grupo de palabras menos usadas que las anteriores, pero que aún se destacan: "medios causas siento méxico tesis mayor expresarse tiempo forma gente años hoy pertenecer pregunto escribir alguien estudiar rechazar usar ser ahora cosas familia después dos". Acá aparece de todo, pero destaco México, tesis, pregunto (siempre filósofa yo), siento (importantes los sentimientos), gente, alguien, familia, dos... (mi aspecto social). Pero siempre el tiempo: fíjense la repetición de este elemento en las palabras "tiempo años hoy ahora después".
Parece que el tiempo, para mí, es un tema primordial. De hecho, no me gusta estar presionada por ese señor que siempre te está indicando que "tu plazo terminó", casi antes de haber nacido. Es como esa sensación de ser un yogurt que está vencido antes de que alguien se acuerde de sacarlo del refrigerador del supermercado. O no, peor: que ya está vencido al salir de la fábrica.
En fin, recomiendo la experiencia de hacer una nube de palabras, aunque como verán, yo quedé toda conflictuada, pero al menos me distraje un poco de la presión de la tesis!
Herramienta en página www.wordle.net