lunes, 3 de diciembre de 2012

El encanto incomprendido del camino


Creo que cada persona nace para vivir en busca de su propio camino. Sólo al recorrer ese camino único, su vida tendrá sentido y dejará huella.
Sin embargo, al crecer nos enseñan que lo importante es llegar, y muchas veces creemos que ya alcanzamos la meta y dejamos de buscar. La sociedad nos enseña a amoldarnos a lo establecido, valorando cada pequeño logro como un hallazgo por el que vale la pena abandonar la búsqueda y quedarse tranquilo.


Por eso, cuesta mucho mantenerse en la tensión de seguir buscando el propio camino en lugar de sentarse a felicitarnos por haber llegado a algún pequeño lugar. Cada vez que hagamos el intento de retomar la búsqueda o de no abandonar la que comenzamos, recibiremos mucha incomprensión, incluso también rechazo y desprecio.
Quien abandonó su propio camino para sentarse a contemplar el paisaje, pensando que era su propia tierra y congratulándose por el logro de haberla alcanzado, se sentirá amenazado por quien se atreve a seguir buscando, por quien no se resigna, por quien no se cansa de buscar. Le molestará. Lo odiará. Lo señalará con el dedo. Con esas actitudes logrará mitigar en parte la insatisfacción profunda por haberse detenido en su camino, por haberse resignado a valorar una parada como si fuera la meta.
Pero quien siente en su interior la necesidad de avanzar, de buscar, de caminar incesantemente, no se detendrá por el juicio de la sociedad. Será en vano, porque el motor que lo impulsa es interior, y esa fuerza es superior a cualquier aplauso de aprobación o mirada de desprecio que llegue desde el exterior.

"Los pájaros que nacen enjaulados creen que volar es una enfermedad"

Soy una inadaptada. Desde chica rehusé adaptarme y esto me trajo muchos problemas con todo el mundo. Nunca quise vivir como me decían que debía hacerlo, siempre me empeciné en buscar mi propio camino... ¡qué atrevida que fui! ¡qué desvergonzada! ¡qué mal agradecida! No quise aceptar como lo ideal aquéllo que la sociedad que me formó quería enseñarme que era lo ideal. Siempre sentí que eso significaba resignarme, amoldarme, detenerme, encasillarme, reducirme, negarme a mí misma.
Hace poco me dijeron como si fuera un insulto "es que tú lo quieres todo". ¿Qué es lo que está mal de quererlo todo? ¿Cuál es el problema de los resignados con quienes somos inquietos e inconformistas? ¿Por qué se sienten ofendidos al ver nuestra forma de vivir? Yo no le digo a nadie cómo vivir su vida, sólo intento ser fiel a cómo quiero vivir la mía, y eso al parecer, sin ninguna intención de mi parte, se transforma en una bofetada al orgullo de los adaptados.

Yo me declaro culpable por despertar sentimientos en los demás que les hacen creer que pueden juzgarme, señalarme, tal vez hasta odiarme. Mi culpa no es otra que jugarme la vida por la fidelidad a mí misma, a mi propia búsqueda, a mi decisión de valorar el camino más que cualquier parada en medio de él... aunque eso signifique no terminar nunca de adaptarme a la sociedad que podría regalarme el "don" de su aprobación.
Creo profundamente que la tranquilidad que puede dar la pertenencia dócil y adaptada a una sociedad normalizadora, no vale el precio que cobra por ello: la renuncia al sí mismo, el rechazo a la permanente búsqueda, el abandono del incansable caminar.
Prefiero vivir en la tensión de no cerrar mi existencia en una definición de cuatro palabras, prefiero sufrir la incomprensión por buscarme a mí misma siempre, por vivir en una permanente inquietud que me mueve a la búsqueda, por "quererlo todo" en la vida. No las cosas... sino las experiencias, las posibilidades, los tramos de camino.

Ésta soy yo: buscadora, inquieta, inadaptada, inconformista. Si me tengo que definir en cuatro palabras, podrían ser éstas. Pero creo que soy mucho más, y como no puedo explicar ese "mucho más", sigo en busca de mí misma. En camino...

lunes, 14 de marzo de 2011

Tesis terminada!

Quiero dar aviso formal del término del largo proceso de concepción y nacimiento de mi tesis.
Ya llegó al mundo, se dio a conocer en tapas azules con letras doradas, midió 227 páginas, 19 de las cuales se imprimieron en color.
Su nombre: "Aprendizaje a lo largo de la vida a través de redes sociales en Internet".

Lo más gracioso es lo que me pasa cuando, como recién, escribo su nombre: los dedos se deslizan solos por las teclas, de manera intuitivamente memorística. He escrito tantas veces este título que ya realmente es como si fuera el nombre de mi hijo primogénito. O más bien, de mi segund@ hij@, que me dio más trabajo que el primero, el cual, aunque lo pensé/concebí durante 1 año, lo parí en dos meses.
Pero est@ nuev@ ser nacido de las entrañas de mi cerebro y corazón, me llevó 29 meses "el muy cabrón" (expresión incorporada desde la cultura mexicana). Pero ya está. Quedé conforme con su tema, su estructura y su desarrollo. La explicación metodológica podría haber sido mejor, pero es suficiente para quienes no son tan exigentes como yo.

Los convido a congratularse por el feliz nacimiento, y a brindar a su salud.

martes, 11 de enero de 2011

María Elena y la escuela

He dado por concluida mi tesis. Aún le estoy haciendo algunos arreglos, mientras 5 doctores en Pedagogía la analizan con lupa y me señalan qué mejorar. Terminada esa etapa loca, loquísima de la redacción de la tesis; estoy más pensante que nunca. Y ahora podré volver a este espacio a plasmar algunas reflexiones.

Ha muerto María Elena Walsh. A todos los argentinos de mi generación, y a muchos otros latinoamericanos también, nos invade una gran nostalgia. Volvemos a escuchar sus canciones, las vemos en videitos de YouTube y los compartimos en Facebook. En Twitter, la noticia de su muerte y los comentarios ad hoc se transformaron rápidamente en "trendic topic" mundial... Esto habla de un cambio importante en nuestro mundo y en nuestras comunicaciones: los que en la infancia escuchábamos canciones en disco y después en cassette, y el resto era pura imaginación; ya estamos insertos en el mundo de la imagen, en la vigencia de lo digital, y enredados en las redes sociales. ¿"Residentes digitales"? Interesante tema como para hacer un análisis sociológico-generacional, que no haré en este momento.

Lo insólito del caso, es que esta gran mujer, poeta y cantante, sólo dedicó algunos años a la poesía y a la música infantil, pero su obra rebasa totalmente lo que conocimos en la infancia, y que muchos siguen transfiriendo a sus hijos y nietos. Una vez más se demuestra que existe en nosotros una tendencia reduccionista con las personas: las etiquetamos con un solo aspecto de su vida, y con eso nos quedamos tan tranquilos, porque nos evita el trabajo de conocer la complejidad de su vida.

En mi caso, a partir de su muerte me quedé pensando sobre todo en el uso "pedagógico" de sus canciones. Convengamos en que, desde hace 40 años, María Elena le ha simplificado mucho la vida a las maestras jardineras latinoamericanas, y a muchos maestros de primaria también. La enseñanza y audición de sus canciones en la escuela, se usó como "moraleja" para que los alumnos aprendieran de manera lúdica una "gran verdad" que era difícil de justificar por medio del discurso.

"El brujito de Bulubú" por ejemplo, enseña sobre la importancia de darse las vacunas y busca mostrar al Doctor como el héroe de la historia y no como alguien temido. Nótese que el único que "lloró, pateó y mordió cuando el médico lo pinchó" fue el brujito de Bulubú, el malo de la historia.
Pero esta utilización de sus canciones se daba en particular en lo relacionado con la importancia social de la escuela. Por ejemplo, "la vaca estudiosa" terminó siendo la única sabia de Humahuaca, ¿por qué? Por "rumiar la lección" en un rincón, donde la tenían castigada por ser distinta al resto. Los chicos de Humahuaca se transformaron en burros, ¿por qué? Por divertirse en el colegio en lugar de leer y estudiar. Estos conceptos dan una idea de los propósitos de la escuela y de lo que "conviene" hacer en ella, y esto era muy beneficioso para los docentes que buscaban afirmar su autoridad frente a los niños, aburridos de tanta lección y tan poco juego.

Sin embargo, la gran gracia de sus canciones, y a mi modo de entender, la clave de su éxito con los niños, es el recurso imaginativo y animista, que da vida a los objetos, los hace relacionarse entre sí, busca rimas basadas en sus nombres (cangrejo viejo, sirena buena) o describe sus características (nuez arrugada, colador con sed, etc.). Es parecido al logro reciente de "31 minutos" de Chile, que con ideas simples e historias que dan vida a los objetos, logra encantar a los chicos de esta generación.

Pero es más: hace dos años, María Elena concedió una entrevista. Dicen que rara vez lo hacía, y seguramente haya sido la última que dio en su vida. En ella, cuando habla sobre esa etapa de su vida (la década en que era "cuarentona" como yo ahora) en que cantaba a los niños, dice con respecto a la posibilidad de enseñar moralejas con sus canciones:

"...siempre contradije la ocurrencia de que con la poesía o con el arte o las letras de las canciones se podía modificar a las personas, inculcarles algo, ser docentes. Nunca me sentí atraída por ideas como ésa. Y eso se ve en mis trabajos para chicos, en donde alcanza con usar un lenguaje rico y que los versos estén bien medidos para cumplir con la “docencia”. Nunca pensé que hiciera falta agregar moraleja al final de una canción ni decirles a los nenes que se porten bien. Nunca me interesó ponerme en el papel de madre".

Esta falta de interés de MEW en usar las canciones o poesías como enseñanza, se condice con el sarcasmo acerca de las moralejas: escuchen por ejemplo el final de la canción del perro salchicha.
Esto afirma una idea importante: el "uso pedagógico" que se hizo de sus canciones en este sentido, no fue más que un abuso de nuestros educadores. Hay que entenderlos: no es fácil justificar la escuela y sus métodos frente a mentes inocentes que no comprenden por qué deben aburrirse para "cumplir con el deber" y "ser buenos niños que se portan bien", dejando así contentos a los adultos. La crisis de la escuela como institución formadora se viene arrastrando desde hace varias décadas, y esto está demostrado mundialmente por la necesidad de hacerla obligatoria para que funcione.

Pero volviendo a MEW, también se revela en sus canciones esa mujer disidente, que en los años '70 de la Argentina en dictadura, hace aparecer a los reyes robando una naranja, que era la amiga del protagonista (Twist del Mono Liso) y a un coronel que se llevan preso por lastimar a la mermelada (Canción de tomar el té). También, aparece un ladrón que es vigilante y otro ladrón que es juez (Canción del Reino del revés).

Así, denuncia crudas realidades nacionales en simpáticas canciones infantiles, y eso sí que es pedagógico: advertir a los niños sobre el mundo al cual llegaron. En fin, creo que toda la invitación de sus canciones hacia los niños, se podría resumir en una sola frase: "¡Vamos a ver cómo es, el Reino del revés!".

domingo, 12 de diciembre de 2010

No te rindas!

No te rindas, aún estás a tiempo de abrazar la vida y comenzar de nuevo, aceptar tu sombra, liberar el peso y retomar el vuelo.

No te rindas, que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir los sueños, abrir las exclusas, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor, no cedas.
Aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se acalle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tu seno.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque lo has querido y porque yo te aprecio, porque existe el vino y el amor es cierto, porque no hay herida que no cure el tiempo.

Abrir las puertas, quitar los cerrojos, bajar el puente y cruzar el foso, abandonar las murallas que te protegieron, volver a la vida y aceptar el reto.

Recuperar la risa, ensayar un canto, bajar la guardia y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo, celebrar la vida, remontar los cielos.

Mario Benedetti


Estoy en la etapa final de la redacción de la tesis... y espero resistir. Saludos!

lunes, 29 de noviembre de 2010

La asertividad también tiene derechos

Encontré por ahí en la web esta lista de Derechos Asertivos, extraídos del libro "La asertividad: Expresión de una sana autoestima" del autor O.Castanyer editado por Desclée De Brouwer. Están interesantes... los comparto.

  1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
  2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
  3. El derecho a ser escuchado y tomado en serio.
  4. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
  5. El derecho a decir "NO" sin sentirse culpable.
  6. El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también la persona con la que dialogo tiene el mismo derecho.
  7. El derecho a cambiar.
  8. El derecho a poder cometer errores.
  9. El derecho a pedir información y poder ser informado.
  10. El derecho a obtener aquello por lo que he pagado.
  11. El derecho a decidir no ser asertivo.
  12. El derecho a ser independiente.
  13. El derecho a tomar decisiones sobre mis propiedades, mi cuerpo,... mientras no viole los derechos de otras personas.
  14. El derecho a tener éxito.
  15. El derecho a gozar y a disfrutar.
  16. El derecho a mi descanso, al aislamiento, no dejando de ser asertivo.
  17. El derecho a superarme aunque supere a otros al hacerlo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

El tiempo pasa...

Hace casi 6 años escribí un poema sin forma de poema, titulado "Oda a las canas". Si supieran cuántas más han aparecido desde entonces... en fin.

Lo que escribí en aquel entonces sigue siendo válido hoy, que estoy a punto de cumplir 40 años, todo un número cargado de significado y de recuerdos...

Publico hoy lo escrito hace 5 años, 9 meses y 6 días, porque aún me hace sentido.


Oda a las canas


Amo el cuerpo que coseché a lo largo de mi vida, porque:

  • Mis canas aclaran los años que peiné esta cabellera;
  • mis múltiples cicatrices enumeran todas las cosas que se tropezaron con mi camino;
  • las líneas en mi frente muestran que viví noches de preocupación, momentos de perplejidad y horas de angustia que me hicieron aprender y madurar;
  • las pecas de mi cuerpo indican que desde la infancia disfruté del sol y el aire libre;
  • las patas de gallo que escoltan mis ojos cuentan la infinidad de sonrisas amables, guiños cómplices, risas pícaras y carcajadas exhuberantes que compartí con quienes quise;
  • los hoyitos y marcas diminutas en mi cara, me cuentan que también yo viví la adolescencia, esa etapa en que las hormonas erupcionan en la suave piel infantil;
  • la marca de la BCG en mi brazo derecho habla de los mimos que recibí a los 6 años por tener el brazo infectado;
  • los rollos que disimulan mi cintura, explican que después de tantos años, aprendí a disfrutar de lo que como;
  • la celulitis que tiembla en mis muslos, festeja que al fin dejé de vivir corriendo para "salvar al mundo";
  • la vértebra torcida que me saluda cada día desde mi cintura, alegra el recuerdo de mi infancia inquieta y traviesa, cuando los golpes no dolían y uno nunca pensaba en las consecuencias...
...amo mi cuerpo actual, porque es la exposición itinerante de la vida que viví.

martes, 5 de octubre de 2010

En las nubes

He descubierto cómo hacer "nubes de palabras", esa representación gráfica cuantitativa de las palabras que aparecen en un texto.

Y me divertí haciendo la "nube" de este blog. Ahí va:

Mi análisis de la misma es que el elemento "tiempo" es el que se destaca, en la palabra "meses". Tal vez sea mi cuenta regresiva de lo que me falta para volver a Chile, tal vez sea el sentimiento de orgullo por el avance con respecto al tiempo de estadía en México.

En segundo lugar, aparece otro grupo de palabras de tamaño considerable "Aprendizaje Redes Sociales importa vida misma conocer diversas". Me alegra porque son palabras que forman parte de mi vida cotidiana, son temas que me interesan y ocupan, tanto el Aprendizaje como las Redes Sociales, el conocer, la diversidad, la vida misma, y lo que importa en ella.

En tercer término, aparece un grupo de palabras menos usadas que las anteriores, pero que aún se destacan: "medios causas siento méxico tesis mayor expresarse tiempo forma gente años hoy pertenecer pregunto escribir alguien estudiar rechazar usar ser ahora cosas familia después dos". Acá aparece de todo, pero destaco México, tesis, pregunto (siempre filósofa yo), siento (importantes los sentimientos), gente, alguien, familia, dos... (mi aspecto social). Pero siempre el tiempo: fíjense la repetición de este elemento en las palabras "tiempo años hoy ahora después".

Parece que el tiempo, para mí, es un tema primordial. De hecho, no me gusta estar presionada por ese señor que siempre te está indicando que "tu plazo terminó", casi antes de haber nacido. Es como esa sensación de ser un yogurt que está vencido antes de que alguien se acuerde de sacarlo del refrigerador del supermercado. O no, peor: que ya está vencido al salir de la fábrica.

En fin, recomiendo la experiencia de hacer una nube de palabras, aunque como verán, yo quedé toda conflictuada, pero al menos me distraje un poco de la presión de la tesis!

Herramienta en página www.wordle.net