lunes, 6 de septiembre de 2010

Usar las redes sin enredarse en ellas

Dicen que Facebook permite una interacción rápida y ágil, sin mayor profundización de ideas.
Dicen que twitter exige mayor reflexión y síntesis, y se trata de comunicar ideas y no sólo sentimientos, y que por eso es menos popular que el facebook.
Los blogs son más antiguos que los dos anteriores, y permiten dar a conocer en profundidad y extensión lo que uno piensa y vive. Tal vez no son para todos.

Hay quienes creen que uno se tiene que casar con uno de estos medios y serle fiel hasta el punto de rechazar a los demás. Los ven como expresiones de una forma de ser, como un elemento que estereotipa al usuario, y por lo tanto, como incompatibles entre sí.

Es verdad que cada uno tiene sus códigos de comunicación, y sus diversas formas de expresarse. Pero yo soy usuaria de las 3 "redes sociales", y de otras también. Y no me peleo con una para usar la otra. Me expreso de diversas maneras en cada una, pero en todas soy yo, la misma que viste y calza.

Creo que los medios digitales son *herramientas* en el intento de expresarse, darse a conocer, interactuar con otros, participar en causas, e incluso crear opinión.
No es necesario abanderarse por uno u otro medio, tal como no podemos rechazar el destornillador porque nos guste más el martillo.

Lo que me importa ahora es poder determinar cómo se aprende en las redes sociales. Estoy convencida de que son una instancia de aprendizaje, de compartir y socializar información y conocimiento. Otros dirán que son una pérdida de tiempo de los jóvenes para no "estudiar", que son un peligro porque nos dejan indefensos frente a pedófilos y malintencionados. No me importan esas visiones, están centradas en prejuicios y desconocimiento.

Me importa indagar en el aprendizaje que, de hecho, ocurre día a día en ellas.
Si alguien quiere aportarme un testimonio, con gusto conversaremos y valoraré mucho su experiencia. Estoy trabajando en una tesis sobre aprendizaje en las redes sociales, buscando derribar muchos mitos y ayudar a aplanar el camino hacia una nueva forma de aprender.

domingo, 25 de julio de 2010

Playmóbil desencajado























Durante muchos años, busqué encajar. Ansiaba "pertenecer", sentirme incluida y valorada por otros. Participé en muchos grupos, me comprometí con diversas causas, me desprendí de todo, me la jugué por gente desconocida, dejé atrás muchas cosas valiosas... todo por pertenecer.

Después de muchos años, hoy siento que pertenezco a mi familia. Me siento bien con ellos. Puedo ser yo misma, sin tapujos ni culpabilidades. Y la paso bien!
Hace días estoy en Buenos Aires, disfrutando el encuentro, el descanso, la comida, la conversación... mi espacio, mi gente, la familia de siempre, la que siempre estuvo ahí.

Me pregunto ¿qué me pasó?

...

Sólo sé que ahora me va a costar mucho volver a irme.

sábado, 5 de junio de 2010

Agenda 2010

4 meses de silencio.
4 meses de orfandad.
4 meses de luchar contra mí misma para estudiar y no abandonar todo.
4 meses de triunfo.

Ya llegan las vacaciones, las notas fueron buenas igual, y yo estoy aliviada.
2 meses para estar más cerca de los míos. Esperanza. Tranquilidad. Aire puro.
2 meses de premio, por 4 meses de lucha.

En agosto volveré a México, pero ya no tendré que cursar más materias. TESIS. Sólo podrá haber eso en mi cabeza, en mi tiempo, en mi plato, en mi vida: TESIS. Tengo dos meses y medio para terminarla y presentar la primera versión. Después, 2 meses para arreglar todo lo que 5 personas distintas pretendan de ella.

Examen de grado: defensa de la pobre tesis.

Y después, el regreso, pero esta vez, definitivo. Dentro de lo que cabe usar esta palabra en mi vida de errante.

¿Cuándo voy a pasear y conocer todo lo que me falta ver en México? Ah no sé, tendré que organizarme... y así tendré más para contar en este blog.

domingo, 30 de mayo de 2010

¿De regreso?

OK, hace más de 4 meses que no escribo en este blog.
Han pasado muchísimas cosas en mi vida, pero no he tenido la energía necesaria como para escribir aquí.
Me pregunto si en realidad a alguien le importa, si vale la pena el esfuerzo, si saldrá algo positivo de escribir aquí.
Bueno, eso por hoy. Ya estoy escribiendo...

jueves, 7 de enero de 2010

"Por el dólar"

Desde hace 24 hrs, estoy en El Salvador. Estuve 9 días recorriendo Guatemala, pero eso ya lo iré contando. Ahora me urge escribir, ya que Flor me presiona para que lo haga.

Lo primero que me llamó la atención al llegar ayer a esta nación centroamericana, fue que su divisa "nacional" es el dólar estadounidense. Yo no tenía idea.
Usan los billetes y las monedas yanquis para todo, y del cajero salen dólares! Hoy viajé en un colectivo, que me cobró 37 centavos de dólar, y te dan vuelto con las moneditas yanquis de 1 centavo, que son de cobre! Es un mundo muy extraño para mí, que les tengo fobia a los gringos y no tengo interés en conocer gringolandia.

Pero lo más gracioso, es que en la calle (como en muchos de nuestros países latinoamericanos) venden toda clase de cosas, voceándolas como si quisieran ganarle en volumen al otro vendedor que anda cerca. Entonces, la frase que más se escucha es "por el dólar". Es así:
"Las dos pupusas por el dólar", "la toalla por el dólar", "el boxer por el dólar" y todo así. Lo mejor fue cuando me encontré con una vendedora de CDs piratas de música cristiana, vociferando "125 alabanzas por el dólar"!!!

Uno de estos días, voy a ver si aprovecho la ganga y voy a una peluquería, que acá te cortan el pelo, también, "por el dólar"!

domingo, 27 de diciembre de 2009

Va-ca-cio-nes!!!

...y se terminó el año.

Increíblemente, pude terminar con todos los trabajos, presentaciones y defensas de este segundo semestre de la Maestría. Se me hizo pesado, la verdad.
Pero cuando me vi libre de tanta tarea, sentí un alivio realmente grande, como si hubiera terminado una etapa importante de la vida.
Bueno, cumplí con el primer año, la mitad de la maestría, y lo hice con éxito. Pero no me fue muy fácil, y el próximo año se vaticina más pesado aún.

Así que ahora tengo que descansar. Y lo haré de la mejor manera.

Durante el próximo mes, les estaré relatando un lindo viaje por 5 países de centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.

Así que, queridos lectores: ¡Estén atentos!

lunes, 23 de noviembre de 2009

Percusión total

Ayer fui a un Concierto de música clásica, en una sala espectacular, de la que me hice fan el semestre pasado, ya que es especial para música de Orquesta, con la mejor acústica de América, y allí toca todas las semanas la Orquesta Filarmónica de la Universidad donde estudio (la mejor de Latinoamérica dicen los ránkings, jajaja)

Pero resulta que cuando yo tenía 3, 4, 5 y 6 años (después nació mi hermano y todo mi mundo cambió), mi mamá me llevaba al Teatro Colón en Buenos Aires (oh sí, soy una de esas niñas), y de las Orquestas, no me llamaban la atención esos hombres con tortícolis que estaban en el centro y movían todos juntos sus palitos al son de la música, ni los señores de atrás que tocaban flautas largas, ni el señor que le deba la espalda al público y movía otro palito con la mano... me llamaban poderosamente la atención los tambores, platillos, triangulitos y todo lo que hacía ruido en un extremo izquierdo, al fondo del escenario (jaja, parece posición política mi descripción).
Es que me parecía que la música era como siempre igual, y de repente se ponía interesante cuando los tambores y platillos irrumpían para cambiar toda la escena armónica de los otros señores del medio con sus palitos, que hacían todos lo mismo.

Bueno, todo esto para entender que ayer, cuando llegué a la sala y vi que en la Orquesta había 8 timbales, como 6 platillos, un gong y otro-tambor-grande-vertical-que-no-sé-cómo-se-llama, me dije "esto va a estar bueno" y ya estudié toda la trayectoria necesaria para acercarme cuando fuera necesario, y cumplir mi sueño de infancia... bueno, uno de ellos.

Primero transcurrió el Concierto para piano y orquesta nº 2 en si bemol mayor de Beethoven, lindo, tranquilo, mucho piano y violines... yo tranqui en mi lugar. Intervalo, y luego comenzó la sinfonía nº 1 en re mayor, Titán, de Gustav Mahler... buena de entrada, de a poco se fue poniendo más movidita y empezaron a intervenir los timbales, primero sólo 2, después el tamborzote, y ahí ya vi que era "mi momento", y me acerqué a la parte superior-posterior de la Orquesta. O sea, llegué a estar justo arriba de los timbales, y cada golpe lo sentía en toda mi piel... espeluznante!

Claro que la mirada severa del Director mientras me trasladaba (Alun Francis, para los que saben de música, un grande!) me recordó a todas las maestras que tuve durante mi primaria, a las canas verdes que andan por ahí ondeando mi nombre al viento, a todos los retos y reproches de todo el mundo... simplemente por ser una chica curiosa.

Siempre fui una niña curiosa, y eso muchas veces molesta, lo sé. Pero si no hubiera sido una niña curiosa, no hubiera llegado ayer a estar arriba de la Orquesta. No hubiera logrado buenos resultados en los estudios, ni hubiera obtenido una beca para estudios de posgrado, ni me hubiera interesado por venir a estudiar en México, ni hubiera ido ayer a la Sala Nezahualcóyotl, ni hubiera prestado atención a los instrumentos de percusión, ni me hubiera trasladado hasta arriba de la Orquesta.

Ayer, gracias a ser una niña curiosa, FUI FELIZ. Habitualmente lo soy, pero ayer fue una felicidad emocionante, que me puso los pelos de punta, me estremeció la piel, me hizo sentir niña otra vez, me permitió disfrutar la magia de la música, ese lenguaje universal que el cuerpo entiende sin necesidad de estudiar ni traducir.

Para compartir algo de ese momento, subo aquí una foto de mi punto de vista de la Orquesta para escuchar a Mahler (Sinfonía muy recomendable por cierto).

PD: próximo post: número 100!!!
Fiesta, fiesta, fiesta!!!